lunes, 22 de noviembre de 2010

EL PROBLEMA DE LA CUESTIÓN SOCIAL: ¿GENERADO POR EL GOBIERNO O POR LA SOCIEDAD MISMA?




La discriminación a través de lo largo de la historia se ha visto demarcado principalmente por guerras que a su vez provocan muertes, como lo fue la Segunda Guerra Mundial, en donde los Nazis aludían a que los judíos eran seres inferiores a ellos y que no merecían vivir, por el único hecho de la religión que profesaban –según la visión que se le da actualmente-. Hoy en día, el derecho a ser tratado por igual como a toda la gente es defendido por varias organizaciones (la mayoría sin fines de lucro), pero aun así se continúa desarrollando, como cuando una persona discapacitada se dirige a cierto lugar para conseguir trabajo, pero es rechazado por ser inválido. A fines del siglo XIX, el país necesitaba crecer en materia de economía y de infraestructura, necesitando principalmente mano de obra, y se buscó gente en ya malas condiciones (principalmente campesinos de la zona central) para ser trasladada al norte para trabajar en las mineras salitreras, y le diera al país los recursos para poder lograr esto, aunque también existía el carbón en el centro. Las condiciones de vida de estas personas ya era deficiente, lo que se le hacía fácil en ese tiempo a los “enganchadores” para llevar a la gente al norte, y ésta creyendo que su estado social mejoraría. En ese entonces, había grupos de personas que se trasladaban a las ciudades por montón, lo que llevó a la urbanización acelerada. Estos nuevos habitantes se veían obligados a ocupar las afueras de las ciudades, en los que se reunieron conglomerados, habitando en espacios reducidos, donde se hubo una gran cantidad de problemas con las viviendas. Era tanta la aglomeración, que en una casa podían llegar hasta convivir 10 familias, con severos problemas de vivienda: eran de mala calidad, no disponían de alcantarillado, por tal, menos iban a tener baño; la falta de agua potable, el alcoholismo y la prostitución; un grave conflicto sanitario. A estas vecindades se les denominó “Poblaciones Callampa”. Todo ello no fue regulado, “haciendo aumentar la inflación y el costo de la vida".
La gente que se había ido a esas zonas mineras, o quienes se quedaron en el lugar que vivían se encontraban en una situación inestable, ya sea en su modo de vida, en su cultura o en su economía. Estas personas ya estaban conscientes de lo que sucedía, pero al no darse cuenta de lo que todos ellos podían hacer juntos, se quedaban de brazos cruzados. Éste panorama dio un giro de 180º en el momento en que los trabajadores comenzaron a reunirse en distintos tipos de organizaciones: “La Sociedad de la Igualdad”, Las Sociedades de Socorros Mutuos”, las mutuales, las mancomunales; que fueron evolucionando a través del tiempo, y terminaron en lo que son actualmente los sindicatos, en los que se reunían trabajadores de un mismo rubro, industria y profesión, al momento en el que ellos tenían claros sus objetivos. Hoy en día, estos grupos de trabajadores realizan lo que se llaman huelgas, para reclamar por sus derechos que son injustamente arrebatados. Un claro ejemplo de ello, y uno de los más importantes que ocurrió a inicios del siglo XX, en 1907 para ser más exacto, se desarrolló una huelga por parte de los trabajadores de las mineras salitreras de Atacama, iniciada en la oficina de San Lorenzo. Como se relata en el libro “Santa María de las Flores Negras” de Hernán Rivera Letelier, a aquella oficina se le unieron todas las oficinas salitreras del norte de Chile, bajaron desde las pampas nortinas hasta Iquique, en donde se reunieron en la escuela Santa María (de ahí el título del libro), para exigir que se les aumentara su sueldo, que se cambiara el sistema de fichas, o que éstas se pudieran utilizar en cualquier pulpería o negocio, reducción de horas de trabajo, entre otras. Las autoridades más los dueños de las salitreras se oponían a ello. Este bando, como veía a los trabajadores como gente sin cultura ni disciplina, especulaba que ellos se alzarían de manera violenta contra los altos mandos. Debieron acudir, según su juicio, a todos los soldados, militares, y marinos que hubiera disponibles en el país para frenar las supuestas acciones que harían los obreros. De esto surge la renombrada “Matanza de la Escuela Santa María de Iquique”, en la que resultan muertos 3 mil de los 23 mil trabajadores de las minas que se habían reunido en ese lugar. Como consecuencias, sólo se consiguieron algunas investigaciones, pero nada más que eso.
En ése entonces, el campesinado era un grupo apartado de toda esta situación, pero no menos importante; aunque no se vio beneficiado de la expansión económica del salitre, y éste sector era un 57% al año de ocurrida la matanza. Su estilo de vida continuó igual de cómo era en la colonia; era menor la existencia de propietarios agrícolas menores, solo dueños de grandes fundos. Este grupo mayoritario de la población no tenía acceso a servicios públicos como salud y educación, aunque, por lo general, los inquilinos si lo tenían, ya que dentro de los mismos fundos, los patrones los creaban para sus trabajadores y sus familias. Los dueños eran de la Élite, el sector más elevado de la sociedad, pues siempre eran quiénes tenían el poder (hablando en general, ya sea por el dinero, en lo político y en lo social). Tenían acceso a todo, vivían en la opulencia, tratando de imitar las costumbres de otros países, principalmente de Francia. Entre ellos y el campesinado –proletariado- existía el sector medio, entre los cuales estaban los profesionales, quienes trabajaban en el sector público, o trabajaban para éste. Tenían educación, y tendencia a hacer amistades con el proletariado. Luego tendrían acceso a cargos políticos, quienes lucharían por la igualdad de derechos. Todo lo anterior da muestra de que no sólo el gobierno tiene la responsabilidad por todo lo que sucedió en ese tiempo con el problema de la Cuestión Social, si no que también la sociedad influyó para que ésta se desarrollara, pues, por una parte, el sector alto discriminaba al proletariado, dejándolo en una parte muy poco influyente dentro de lo que fue la sociedad chilena, y por otra parte, al verse todo el sector pobre aislado, discriminado y visto con malos ojos, se desanimó en todo lo que podía haber logrado, pero estos desalientos no consiguieron que la gente que no acabó en muy buenas manos (aludiendo a los patrones), terminó en peores condiciones que en las primeras, lo que es el caso de los campesinos que fueron “enganchados” y poco más que arrastrados y engañados al sector minero, en donde vivirían en la injusticia en su mayor grado, y esforzándose para que esto no continuara, en lo que fueron las organizaciones y manifiestos: las huelgas.

lunes, 25 de octubre de 2010

CHILE EN LA GUERRA DEL SALITRE: ¿EXPANSIONISTAS O VENGADORES?


A fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, el salitre fue uno de los minerales más importantes, utilizados y codiciados de esa época, y fue el elemento por el cual se luchó durante la guerra en la que el vencedor fue nuestro país. El salitre se utilizaba para dos actividades que lo convirtió en el más cotizado durante el momento: se usó como fertilizante y para la creación de explosivos, por la situación bélica que acontecía en Europa.

En la Guerra del Salitre, Chile tuvo en el momento el papel más fundamental por haber comenzado la guerra, aludiendo al quebrantamiento de un tratado firmado con Bolivia, que consistía en devolución de territorios del norte del país, pero siempre y cuando que ellos no le aumentaran los impuestos a las empresas chilenas salitreras en territorios bolivianos. Además, cuando se descubre un tratado de mutuo apoyo militar entre Bolivia y Perú, lo que aumentó la “furia” de los altos mandos de Chile.

Desde la perspectiva extranjera, se ve a los chilenos como expansionistas, pensando en que buscábamos cualquier pretexto para iniciar un conflicto que nos dejara como dueños de los terrenos en el cual existía tal elemento denominado como la principal causa de la guerra.

Bolivia se encontraba en una situación de aprietos por las graves pestes y sequías que azotaban al país, lo que llevó a la necesidad de aumentar el impuesto salitrero a las empresas que se encontraban allí, para cubrir todos los gastos que surgieran a causa de estos problemas. Por otro lado, Perú no tenía ningún tipo de conflicto con nuestro país, pero por el conocimiento del tratado secreto con Bolivia, se vio entrometido en un problema ajeno, y que por ello fueron los más afectados, viendo afectada su economía; Bolivia vio cerrada su salida al mar, quedando también estancada su base económica.

Para finalizar, se puede concluir que para saber cuál fue la real causa por la que Chile creó este conflicto hay que tener en cuenta todos los puntos de vista posibles, en este caso, el Chileno, el Peruano, el Boliviano, y no tan importante pero que no se puede dejar de lado, era la visión inglesa, que luego sería quienes controlarían el mercado salitrero. Ellos no tomaban en cuenta quien vencería, porque de todos modos ellos continuarían con el control del negocio. Chile, por otro lado, tenía una visión de un tipo más expansionista, porque si no generaba la guerra, tendría igual beneficios del salitre; Bolivia tenía la necesidad en esos momentos de aumentar el impuesto salitrero, por el problema en salud y economía que existía dentro del país. Con todos los objetivos de mejoramiento de infraestructura (principal objetivo de crecimiento chileno), se podría decir que Chile buscaba la mejor oportunidad para hacerse con los territorios en donde se encontraba el mineral –y que luego tendría más que ello-, y proceso que inició con la ocupación de Antofagasta, un 14 de febrero de 1879. Es muy lamentable de que luego de intentar "poner un término amigable y recíprocamente satisfactorio” al problema que acontecía, acabara con un conflicto que acabara con desgracia para dos países, y otro como vencedor, aunque visto con malos ojos, como un país sin sentimientos. Perú, el más afectado, fue el mejor desde un punto de vista moral, pues, luchó hasta el final, defendiendo a un país amigo. Chile se ve también afectado, porque luego de que el país resuelve los problemas en el norte, Argentina nos “engaña” solicitando la Patagonia, aludiendo al poco uso que se le da a ésta; el país encarga a ingleses un estudio del territorio, y afirman que el territorio es inservible, pero se descubre que argentinos le pagan a los ingleses, y quedando Chile con una gran pérdida.

El conflicto entre estos países continúa, pues, hacia Chile, Bolivia pide salida al mar, y Perú solicita la redefinición del límite marítimo, dejándolos con una mayor extensión acuática. Esperando que se solucionen todas las dificultades entre estos países vecinos.

lunes, 20 de septiembre de 2010

¿COMO EXPLICARÍA UD. LA OCUPACIÓN DE LA ARAUCANÍA DESDE EL PRESENTE?


En la época de 1860, Chile estaba en el auge de la productividad minera, y esta tenía su base para los trabajadores la fuente de sus fuerzas para realizar su rutina. Creo que el país en ésa época necesitaba fuentes de desarrollo, materia prima, y no necesariamente que ésta venga de la minería, si no, que sirva para alimento de los trabajadores, y hacer una especie de retroalimentación entre la minería y la agricultura. Además, se requería actividad silvícola. Dentro del desarrollo del país se encontraba la extensión de las líneas férreas desde el norte hacia el sur del territorio. Para ello se requería material, que salía de las actividades productoras. Con el tren también llegaba la gente. Se necesitaba que llegara gente desde otros países para que colonizara esos espacios geográficos para que no llegaran enemigos externos, y para que luego el país no perdiera en totalidad esa región. Se realizó la “colonización espontánea”, entregando tierras a colonos extranjeros (principalmente suizos, españoles, franceses y alemanes) y a chilenos que remataron o compraron al estado, quien se había adueñado de esos terrenos mediante leyes, aunque los legítimos dueños de esos terrenos no se enteraran. A esto ellos le llamaron “usurpación”.

Como el país se encontraba en pleno desarrollo, se necesitaban fuentes primarias para hacer esto, y se ocupaban principalmente desde el interior de Chile, en vez de importar. Se necesitaba encontrar nuevas fuentes de materias primas que sirvieran para realizar lo que el gobierno quería, y entre estas cosas estaban la minería, la agricultura, la actividad silvícola y la ganadería. Entre las últimas tres, estas actividades se podían, o ya se realizaban en la zona de la Araucanía, produciendo que el interés del estado aumentara y que tomara medidas para poder incluir ese territorio al país. Ahora se podría explicar que la inclusión fue necesaria para que no irrumpieran en esta zona ni en el resto del país enemigos del exterior, y no poder controlar ese espacio, sin obtenerlos beneficios económicos que habrían ayudado a la mejora del país.

Vinculado al interés económico, unas de las medidas que se tomaron para la ocupación de la Araucanía fue la colonización, que constó de una manera un poco “pacífica”, por así decirlo, para llevar a cabo este proceso, y se trataba de que el gobierno expropiaría los terrenos de esa zona y los entregaría a la gente que llegara desde otros países –principalmente europeos- para que se establecieran en la zona, y se remató también a chilenos que desearan también terrenos por estos lugares. A las personas pertenecientes al ejército chileno, y que retiraban, se les entregaban parcelas para hacendarse y de paso también ocupar la zona. La colonización de la Araucanía se ejecutó de una manera espontánea, para acabar luego con esta tarea.

Como decía anteriormente, para que la ocupación de la Araucanía fuera una realidad, se tomaron varias medidas. Este proceso se iniciaría por las costas, luego hacia el centro del territorio, para luego desplazar a los mapuche hacia al sur. Para ello se realizó un llamado a extranjeros para que colonizaran las zonas en cuestión, y por conclusión, para que el estado no tuviera que preocuparse por ellas, y que esta preocupación cayera en manos de los nuevos dueños de los terrenos, disminuyendo los gastos para el país, además que se obtenían ganancias de los remates de las parcelas. También se obtenían ganancias del aprovechamiento de las tierras, de las actividades silvícolas y de la actividad ganadera, que por cierto, se daba en abundancia en esa zona. Desde aquí, se alimentaba a los trabajadores del norte, que estaban en la actividad minera, ya haya sido con el salitre, y después (y en la actualidad) con el cobre.

Desde todo lo que sucede con la ocupación de la Araucanía, y las dos razones que doy para que ésta se haya realizado, puedo concluir que el gobierno chileno había planeado todo para que la ocupación se diera de una manera muy satisfactoria, y se ejecutaron todos los movimientos de manera muy inteligente, al hacer todo de una manera muy pacífica, y aprovechar a los colonos extranjeros para normalizar la situación de los mapuche, y los chilenos vendían sus tierras sin que estos lo supieran. Por lo mismo, éste pueblo indígena continúa aún con sus protestas para que les devuelvan sus tierras que se les ha quitado injustamente, pero que, viéndolo desde otro punto de vista, se hizo para defender los intereses de todo el país.

martes, 24 de agosto de 2010

¿FUE BENEFICIOSO EL DESARROLLO “HACIA AFUERA” PARA CHILE?


El desarrollo de un país es muy fundamental para ellos, y define el avance que tendrá cada estado durante el tiempo. Cuando un país está en pleno desarrollo, es porque necesita progresar principalmente en su economía, y debe encontrar fórmulas para que tenga un crecimiento en este ámbito, y la mayoría de las veces se encuentran varios métodos que establecerán un futuro diferente del país. El desarrollo de un país es lo que lo hace –en la mayoría de las veces- tener cierto grado de importancia dentro del mundo. El desarrollo es una forma de manifestación del éxito que tiene un país ya sea dentro y fuera de este, y que demuestra la capacidad (principalmente económica) que se tiene, y que incluye también el control mantenido dentro del país.

En nuestras vidas hay procesos que tiene una persona en el ámbito del desarrollo, y este se refiere siempre a varias características de una persona, como el desarrollo corporal, el desarrollo sicológico, entre otros, y estos son importantes para los niños y adolescentes, principalmente, pues definirá como será uno en la vida posterior de los inicios de ésta. Otro ejemplo claro de desarrollo es la educación de una persona, pues, es un proceso importante que indica lo que será la persona luego de su etapa de educación.

El proceso de desarrollo del país, en especial en el momento luego de la etapa de independencia (aunque realmente no había acabado definitivamente), el país debió buscar métodos para conseguir ganar una mayor estabilidad económica, pues, se requirió que el país se adeudara con países exteriores, principalmente Inglaterra, para ayudar la independencia de otros países. Todo esto hizo que la economía del ya formado país de Chile estuviera por los más bajos indicadores que se podían esperar.

La economía durante los años 1820 y 1880 se concentró principalmente los ámbitos de la minería y la agricultura, establecidos con ayuda del mercado exterior, que tenía mucha demanda de los productos que en ése entonces Chile comenzaba a producir. El despegue de las actividades mineras de California en 1848 y Australia en 1851 hizo que estos necesitaran alimentar a sus trabajadores, utilizando a Chile como proveedor de los suministros. Todo esto hizo que el país iniciara un proceso de desarrollo en el cual sus productos eran materias primas y que iban a parar al exterior del país, a lo que se le denominó crecimiento “hacia afuera”, en el cual se basó la economía de Chile, y que actualmente se utiliza para el crecimiento del país.

Como se ve, el crecimiento “hacia afuera” del país ayudó bastante en el desarrollo del país, pues la economía en el momento que se inició a implantar era desastrosa, gracias a la gran deuda externa que tenía el país en el momento, pero que fue superada lentamente gracias al proceso que “salvó” el estado problemático y crítico que existía, y que hoy en día se sigue usando.

miércoles, 23 de junio de 2010

¿Es la Independencia el proceso más importante de la Historia de Chile?


Un proceso, hecho o suceso siempre va a tener su origen, pues, sin éste, no existiría la relación "causa-efecto", y, por lo cual, creo que lo más importante de algún proceso está en su base, o que sucedió para que éste iniciara, de algún modo, a ejecutarse, como ocurre con la independencia de nuestro país, el cual surge desde hechos que ocurrieron en otro lugar del planeta: en Europa, la invasión Napoleónica en España.

En nuestras vidas suceden hechos y procesos importantes, los cuales tienen una razón de porqué ocurrieron, su origen, el cual es más importante que el efecto, pues, sin éste no habría sucedido, como por ejemplo: nuestro primer día de clases surge por el proceso de crecimiento que todos sufrimos (no de crecer en tamaño, si no que de envejecimiento), y a medida que un niño crece, hay un momento preciso en el cual debemos comenzar nuestro aprendizaje, para luego poder surgir en nuestras vidas. Otro ejemplo que tiene relación con esto sería la preparación de algún alimento, cuyo origen se daría en la necesidad de comer, o solamente porque se produce ansiedad.

El verdadero inicio de la independencia de Chile es cuando Cristóbal Colón descubre América, y luego de eso, los españoles viajarían hacia el sur, encontrando un territorio al oeste de una sierra (llamada actualmente la Cordillera de los Andes). A ese territorio se le llamó Chile, por el origen de la palabra Aymara, que significaría "donde acaba la tierra". Luego de esto, y tras varios intentos de los españoles, se consigue conquistar gran parte de este territorio. Después de establecerse en Chile, los españoles adquirieron cargos dentro del territorios pero sólo ellos los podían tener. Los españoles nacidos en Chile -denominados "criollos"-, no tuvieron esa posibilidad.

En España ocurría un suceso que permitiría a los criollos llevar a cabo su cometido: Napoleón había invadido el territorio Europeo de la Corona Española porque querían atacar a Portugal por no obedecer la orden de Napoleón de no comerciar con Inglaterra. Esto favorecería a los criollos, quienes querían, además de conseguir la independencia de España, lograr controlar Chile. Luego de expulsar a los españoles de "su" territorio, éstos los derrotaron quitándoselo unos años después, pero finalmente, los chilenos nuevamente recuperaron Chile, terminando con la dominación española, en donde se logra la independencia.

Éste fue el proceso en donde los criollos consiguen le que querían, pero si no hubieran llegado el siglo XIV los españoles hacia América, no lo hubieran logrado, y quizá, ni hubieran existido. La mayoría de la gente cree que la celebración del Bicentenario se debe a que hace 200 años se independizó Chile, pero eso no se produce hasta 1818, en donde se expulsa a los españoles. Lo más importante de la historia de Chile sería, entonces, el descubrimiento de América por parte de los españoles.

miércoles, 9 de junio de 2010

¿Qué estrategias de sobrevivencia ensayaron los españoles en América y en Chile?


En mi opinión, la corona española fue muy ingeniosa en la creación de ciertas leyes o estatutos que le permitieron no solamente sobrevivir en América y Chile, sino que también les permitió mantener estable la economía española al restringir la comercialización de las colonias americanas con los demás países, denominado monopolio comercial, del cual hablaré más adelante.

Para poder darle más durabilidad a los alimentos -que fue una de las técnicas de supervivencia-, se utilizaron distintas especias, o condimentos, y además, se utilizaron para darle buen sabor a los alimentos; como era una época escasa de tecnología y la conservación de alimentos era muy complicada, fue el mejor método que pudieron crear.

Luego, España quiso mantener su economía estable, para que no ocurrieran crisis que atrajeran problemas mayores como el hambre y las pestes las cuales suceden incluso en la actualidad. Para solucionar su problema, la corona legisló una orden que obligaba al continente americano -la parte perteneciente a España- a comerciar sólo con los hispanos, pues las principales riquezas de la península ibérica provenían 'del otro lado del charco'.

Por último, la comercialización se dio en América mediante las rutas comerciales, que se daban entre España hacia Veracruz o Portobelo, desde donde se realizaba el mercadeo hacia Cartagena de Indias, pasando por Lima, hasta llegar a Santiago de Chile, y viceversa. El único problema -para Santiago- o desventaja era que se vendía barato, pero a su vez, se compraba caro.

martes, 25 de mayo de 2010

¿Cómo hizo el rey (corona española) para gobernar los extensos territorios de América y Chile?

En primer lugar, el rey español realizó “movimientos” muy inteligentes al concretar sus técnicas de mandato de estos grandes territorios, ya que éstas le permitieron controlar o manejar la economía del país y sus colonias, para que este equilibrio no se desestabilizara. El único “dolor de cabeza” del rey eran los levantamientos contra la colonización de esos territorios, ya que para el le significó únicamente gastos para, al tener que costear los ejércitos que se enfrentaban a quienes se oponían al cambio. Por ejemplo, el pueblo Mapuche fue una de las principales contras del proceso, en donde el rey puso un dineral que se le llamó Real Situado, el cual costeaba las tropas que luchaban contra este pueblo al sudamericano.
Para gobernar América se crearon distintas instituciones, tanto en ése lugar, como en España.

En España se crearon dos instituciones: una de las dos se denominó “Casa de Contratación”, la cual se encargaba de todo lo relativo a expediciones, conquista, colonización, comercio y navegación entre América y España; también juzgaba delitos de contrabando, y recaudaba un impuesto llamado quinto real.
También, se localizó en España el Consejo de Indias, el cual asesoraba el rey en la creación de leyes, ordenanzas y reales cédulas aplicables en América. Juzgaba la conducta de quienes tendrían cargos importantes en territorio; tenían funcionarios como juristas, cosmógrafos, oidores o jueces y cronistas entre otros.

En América, se realizaron divisiones político-administrativas con respecto al territorio en cuestión, el cual queda ordenado de la siguiente forma, de mayor amplitud, a menor:
  • Virreinato (virrey): la unidad territorial más grande de América, y la más importante de ellas fue la del Perú. En ellas, el virrey tenía el poder absoluto dentro de su jurisdicción; actuaba como si fuese el rey, aunque teniendo prohibiciones, como contraer matrimonio en América, adquirir tierras o bienes en el territorio bajo su mando y, al igual que los gobernadores y oidores de la Real Audiencia, debía someterse al juicio de residencia al final de su mandato.
  • Gobernaciones (gobernador): podían ser capitanías generales o presidencias, dependiendo de la situación del sector con la población aborigen. Si existían problemas de sublevaciones de indígenas se denominaba capitanía general, como era el caso de Chile y Venezuela; si ésta situación ya estaba dominaba, se denominaba presidencia. En ella, el gobernador era nombrado por el rey, y dependían administrativamente del virrey. Su tiempo de mandato variaba, y si fallecía, se sustituía por un miembro de la Real Audiencia como interinos (provisional).
Otros cargos e instituciones:
Oficiales reales: se encargaban de que se pagaran los impuestos. Eran autónomos, con respecto al gobernador.
Real Audiencia: era el equivalente a un tribunal superior de justicia, que se encargaba de fiscalizar autoridades (menores al gobernador), informaba al rey de la conducta de éstos, y velaba por la protección de los indígenas. Estaba integrado por el gobernador, cuatro jueces y un fiscal acusador.
Cabildos: eran similares a los actuales municipios, los cuales representaban a los habitantes de las ciudades en las cuales se emplazaban. Velaban el aseo, ornato y orden de calles, paseos y plazas; proveer de servicios públicos a la ciudad; vigilaban los terrenos de los vecinos, distribuían tierras vacantes o desocupadas dentro y fuera de la ciudad. Si se requería, podían cobrar impuestos extraordinarios. Se componían por: dos alcaldes (jueces de primera instancia), cuatro regidores (administraban la ciudad), un alguacil mayor o jefe de policía, un alférez real, un fiel ejecutor (fiscalizador), un alarife (jefe de obras municipales) y un mayordomo, quien cuidaba el edificio del cabildo. En el cabildo se realizaba dos tipos de reuniones: abiertas, en las que participaban vecinos para tratar problemas locales; reuniones cerradas, participaban sólo miembros oficiales del cabildo que se reunían dos o tres veces al mes.